jueves, 27 de febrero de 2014

La transición política


Artículo de Razón Pública.

El acuerdo con las FARC: ¿fase final de la transición política colombiana?

La transición política
En los estudios de ciencia política contemporánea Colombia suele aparecer como “un caso límite” e inclasificable.
Desde hace más de medio siglo Colombia goza de elecciones ininterrumpidas y de gobiernos civiles (una rareza en América Latina) pero, al mismo tiempo, pocos la califican como una democracia plena. Las cifras sobre violación de derechos humanos superan en mucho a las de las peores dictaduras militares del continente y, sin embargo, no es razonable calificarla como una dictadura. Parece tener un poco de aquí y de allá pero, en cualquier caso, los modelos analíticos imperantes resultan precarios para enmarcar y definir su régimen político. Artículo completo aquí: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7185-el-acuerdo-con-las-farc-%C2%BFfase-final-de-la-transici%C3%B3n-pol%C3%ADtica-colombiana.html 

martes, 25 de febrero de 2014

"El cerebro de los políticos y de los votantes"


El “cerebro político” es esencialmente un “cerebro emocional”. Las decisiones políticas, el voto, las campañas, absolutamente todos los “movimientos”, tanto de los políticos como de los votantes, se llevan a cabo y se desarrollan esclavos del cerebro emocional. El voto se decide con una máquina que pone a la razón en manos de la pasión. Las decisiones que se creen racionales, lo son porque han convencido a la emoción. No es que razón y emoción trabajen por separado, de hecho esa dicotomía está fuera de la realidad cerebral para cualquier toma de decisiones del ámbito vital que sea, si no que ambas a la vez se conjuntan de manera peculiar en cada individuo para determinar la conducta final. Cuando se analiza en “neuropolítica”, esa conducta parece sobretodo determinada por una información poco objetiva. Es decir, las decisiones de a quién se va a votar no se toman en la mayoría de las ocasiones racionalmente sopesando pros y contras, pensando a largo término como máquinas calculadoras, con tablas o gráficos, con previsiones económicas, estadísticas o demográficas, escuchando a expertos en economía, sociología o política exterior, o contrastando resultados anteriores y presentes, etc…si no porque este político cae bien o mal, parece más o menos honesto que otro, con más habilidades oratorias, lo vota el grupo social al que uno siente que pertenece o favorece los intereses propios o no, por poner sólo algunos ejemplos. Siga enlace aquí: http://blogs.lavanguardia.com/ctrlaltsupr/el-cerebro-de-los-politicos-y-de-los-votantes-i

lunes, 24 de febrero de 2014

"La duración prolongada de toda guerra, sin definición concreta, acaba por degradar a sus actores".


Militares en Colombia: del ruido de sables al ruido de serruchos

Confrontaciones y destituciones
Entre las décadas de 1960 y 1980 se presentaron varios episodios de confrontación  entre civiles y militares por el manejo del orden público.
Uno de los incidentes más recordados ocurrió en 1965, entre el general Alberto Ruíz Novoa y el presidente Guillermo León Valencia, respaldado por el general Gabriel Revéiz Pizarro.     
El llamado “Plan Lazo” -diseñado por Ruiz- según él pretendía vincular las acciones cívico-militares con los operativos contrainsurgentes para “pacificar el país”. Pero para Valencia  -y el general Revéiz- esas acciones  se habían convertido en un pretexto para la campaña presidencial del propio Ruiz. Valencia destituyó a Ruiz en un encuentro a donde le acompañó Revéiz y dónde el  presidente, un experto cazador, no dejó de empuñar su revólver guardado en el bolsillo, listo para disparar. En: Razón Pública http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7393-militares-en-colombia-del-ruido-de-sables-al-ruido-de-serruchos.html