Blog de comentarios gráficos sobre artículos y noticias, publicados en los medios de comunicación.
sábado, 6 de julio de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
Todo vale
Revista Semana. Uribe y
‘Márquez’, ‘unidos’ en apoyo al paro cafetero .El expresidente y las FARC
exhiben en público su solidaridad con la protesta de los caficultores.
Los extremos se
tocan. Las protestas de miles de caficultores colombianos continúan sin que se
vislumbre un acuerdo sólido entre manifestantes y Gobierno.
Mientras
el Ejecutivo anunció su voluntad de sentarse a dialogar solamente con la
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y presentó una comisión “independiente y
plural” para “reformar el sector”, la contraparte muestra su entusiasmo porque
cada hora que pasa suman más personas. Así, por ejemplo, Camilo Salazar,
portavoz de los manifestantes, insiste en que “sigue llegando gente a los
puntos de concentración, ya somos entre 70.000 y 80.000 en todo el país”.
Mientras
esto sucede, otros actores ajenos al sector opinan, critican y hacen sus
propios diagnósticos. En este terreno se presenta una sorprendente coincidencia
entre dos históricos antagonistas: las FARC y el expresidente Álvaro Uribe
Vélez coinciden en mostrar su “plena solidaridad” con los manifestantes.
En
efecto, en una declaración de la guerrilla divulgada en La Habana sentenciaron:
“Aunque el gobierno Santos pretenda que su política económica no es objeto de
discusión en la mesa de La Habana, la realidad es que el pueblo colombiano la
está rebatiendo con movilizaciones, paros y protestas, en todo el territorio
nacional”.
El
número 2 de las FARC y jefe de su equipo negociador en el diálogo de paz
que se lleva a cabo en Cuba, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, leyó
el texto que manifiesta la solidaridad del grupo rebelde “con la lucha de los
campesinos” y advierte de que “las exigencias populares en Colombia tienen que
ser respondidas favorablemente”.
La
guerrilla adjudica la crisis cafetera a “la desprotección impuesta por la
política neoliberal a los campesinos productores de café en un contexto de
precios internacionales desfavorables y de una sostenida sobrevaluación del
peso frente al dólar”.
En
ese sentido, recuerda que “en su discurso de posesión como presidente, Juan
Manuel Santos prometió convertir a cada campesino colombiano en un próspero y
sonriente Juan Valdés”.
La
guerrilla se preguntó en La Habana: “¿Pero dónde está ese Juan Valdés de los
cuentos de hadas? Está siendo perseguido por balas y gases lacrimógenos de
los escuadrones represivos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en
pueblos y carreteras del país, donde miles de caficultores protestan contra el
abandono del sector”.
En
una línea similar se ha mostrado Álvaro Uribe. El expresidente también expresó
públicamente en las últimas horas su respaldo a la comunidad de miles de
cafeteros concentrados y dijo que “tienen razón en su protesta”. Fue
categórico: “He expresado mi apoyo a las reivindicaciones que están solicitando
los cafeteros”, dijo el expresidente en declaraciones a la emisora Blu Radio.
Así
las cosas, el paro, que se ha convertido en el mayor dolor de cabeza de estos
días para el presidente Juan Manuel Santos, cuenta con el apoyo de dos enemigos
acérrimos: la guerrilla de las FARC y Uribe.
Esta
situación se presenta, en parte, por las declaraciones del ministro de
Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien en distintas intervenciones ha
señalado tanto al expresidente como a la insurgencia de impulsar el movimiento.
“El paro cafetero adelantado en varias zonas del país está infiltrado por las
FARC”, sentenció en un momento. “Yo creo que el expresidente Uribe sí está
haciendo política con la crisis cafetera”, argumentó en otro.
Uribe
no se amilanó, sino que dijo que la emprendió contra Santos porque dice “cosas
inexactas”, como que su acuerdo con los cafeteros había sido el primero, y
recordó que en su gestión (2002-2010) ayudó al gremio con los precios de los
fertilizantes. “Dijo que como ministro de Hacienda en el gobierno de Andrés
Pastrana había dado recursos del Presupuesto Nacional para el precio cafetero,
hasta ahí es cierto. Pero faltó a la verdad al decir que el gobierno mío los
había quitado”, recalcó. Uribe agregó que su Gobierno amplió “apoyos a los
cafeteros en el precio mínimo, alrededor de 650.000 pesos (unos 369 dólares) la
carga” en el 2009.
¿Quién
tiene la razón? Lo que en realidad es cierto es la dramática situación de los
cafeteros que están afectados desde hace más de un año por bajos precios del
grano, que en los últimos días se ubicó alrededor de 510.000 pesos (unos
283 dólares) frente al costo de producción de unos 700.000 (unos 388 dólares),
lo que, unido a la revaluación del peso, los ha empobrecido.
Los
cultivadores reclaman un precio justo del café y precios más bajos para los
abonos y pesticidas, así como medidas más flexibles ante los embargos que han
empezado a sufrir algunos propietarios en quiebra. Además, las fuertes lluvias
en el país desde el 2010 y la plaga de la roya han disminuido la producción
cafetera en Colombia, que el año pasado fue de casi 8.000 sacos de 60
kilogramos, frente al líder, Brasil, que produjo 50.826 sacos.
sábado, 23 de febrero de 2013
¿Está Bucaramanga preparada para el disfrute del espacio público?
La
Recuperación del espacio público es considerado un loable esfuerzo de la
alcaldía de Bucaramanga. La promoción de artistas y espectáculos culturales en
el “paseo del comercio” ahora “paseo de la cultura” es una muy original idea
desarrollada al igual que la Rambla en Barcelona.
Las
maratones de la cultura en el paseo del comercio son una invasión positiva del espacio público,
realizada por artistas, apoyada y
estimulada por la alcaldía de Bucaramanga para devolverle al ciudadano el
disfrute de su ciudad. Esta propuesta es considerada por todos (incluidos los
vendedores ambulantes) como necesaria, inteligente y valiosa ya que el
ciudadano tiene derecho al espacio público, al encuentro, a la magia, a la
poesía, en fin al goce de su ciudad, imaginando, soñando y fantaseando mientras
camina por las calles recuperadas, y ve los hermosos espectáculos de los
artistas, que somos un país industrial con altísimos estándares de desarrollo
económico, donde nadie tiene la necesidad de vender pendejadas en la calle y
cuyos ciudadanos, mujeres y hombres, tienen garantizados por parte del estado, el
disfrute absoluto de los derechos
humanos económicos sociales y culturales, tal cual sucede en la vieja Europa o
en nuestro querido USA. Y en donde los políticos y funcionarios jamás invaden
el erario público.
Los ex
vendedores de tinto y chucherías, ahora gozan de absolutas garantías económicas
y disfrutan de vivienda, empleo digno, universidad gratis, tienen acceso al
disfrute de la cultura y su calidad de
vida es igual a la de los ciudadanos de Europa y Estados Unidos. En hora buena
para alcaldía de Bucaramanga porque por fin se recuperó el espacio público. Ya
era hora.
Mas sobre el tema.
http://mastercompol.es/eventos/conferencia-de-fernando-vallespin-politica-y-mentira/
Conferencia de Fernando Vallespín: Política y mentira
El pasado 10 de enero los alumnos del máster asistimos a la conferencia Política y mentira, dictada por Fernando Vallespín, Director Académico de la Fundación Ortega Marañón. En torno a su libro recientemente publicado LA MENTIRA OS HARÁ LIBRES. REALIDAD Y FICCIÓN EN LA DEMOCRACIA (Galaxia Gutenberg, 2012), don Fernando compartió con nosotros sus reflexiones sobre la relación entre política y mentira, democracia y verdad, libertad de opinión y espacio público.Según él, la presencia de la mentira en el mundo de la política obedece a que vivimos en un mundo “huérfano de verdad”, en el que, sin una realidad social objetiva, la lucha por el poder es la lucha por definir la realidad continuamente, con las armas del spin, los frames, y el storytelling, en una guerra sin tregua entre múltiples representaciones de los hechos. Sin acceso directo a la realidad, sin ni siquiera una experiencia común de esta, el mundo se nos presenta siempre mediado, opinado y encuadrado (en multiplicidad de formas), por los medios. Por eso en el espacio público no se discuten hechos. Se informa sobre la observación de observadores que observan lo que ocurre. Es allí donde los políticos se arrollan las mangas para trabajar, no sobre la realidad, sino sobre las percepciones sociales de esta, sobre la opinión pública.
Mas sobre el tema.
En las últimas décadas, los urbanistas post-modernos han argumentado que el espacio público está desapareciendo. Para ellos los espacios públicos, definidos como lugares de construcción de ciudadanía y encuentro social, han sido al menos parcialmente reemplazados por espacios pseudo-públicos, como el mall o la comunidad enrejada. Esta nostálgica visión de un pasado moderno mítico no considera una característica más representativa e históricamente precedente del espacio público. Argumentando en una línea similar a la de Foucault, los espacios públicos son, ante todo, lugares donde el poder se expresa y ejerce. Sin embargo Foucault, pierde de vista un punto central. Este es la posibilidad de resistencia social al poder, expresada en la posibilidad de reemplazar –o al menos transformar– el significado del orden urbano. Es usando este nuevo marco "poder/resistencia al poder" que el concepto de espacio público, y el discurso que lo define como espacio de construcción de ciudadanía y encuentro social, debe ser rediscutido."La consecuencia universal e ineluctable de esta cruzada por hacer la ciudad segura es la destrucción del espacio público accesible (...) Para reducir el contacto con los indeseables, las políticas de reconstrucción urbana han convertido las alguna vez vitales calles peatonales en alcantarillas de tráfico, y transformado los parques en receptáculos temporarios para quienes no tienen casa".
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400001
jueves, 6 de septiembre de 2012
Sobre los gritos necrofílicos de algunos en tiempos de diálogo.
Don Miguel de Unamuno.
La historia y los procesos de los pueblos muchas veces
son similares, no se dan en el mismo tiempo, pareciera que hechos del pasado
son estrenados por algunos pueblos como Colombia,
es como si fueran ecos que truenan en las conciencias de los pueblos sin que
estos se den por enterados. Aquí una perla o un eco, aún sin superar en Colombia. Por su importancia reproducimos un articulo aparecido en Razón Pública.
Una lección de dignidad moral, a propósito de un episodio
reciente en Medellín, donde de nuevo resonó el grito de ¡Viva la muerte! como
en la España de 1936. Carta de un profesor que todavía cree posible el triunfo
de la razón sobre la fuerza bruta en Colombia.
Nota tomada de: http://razonpublica.com/index.php/recomendado/3232-la-dignidad-de-la-academia-frente-al-grito-necrofilico.html
Apreciados profesores y estudiantes de la Facultad.
Ayer
vimos por televisión al expresidente Uribe confesando con orgullo, en una
Universidad de Medellín, que no pudo cumplir su propósito violento de agredir a
un país vecino por falta de tiempo… Violencia contra violencia para que no se
rompa la cadena…
Vimos
también a los participantes en el recinto académico prorrumpir en aplausos ante
su comentario…
Tal
vez quienes aplaudieron no tuvieron en cuenta los muertos de uno y otro país
que se hubieran requerido para que Uribe, en caso de haber tenido tiempo,
lograra su cometido… O tal vez pensaron que esta vez, como otras tantas en los
últimos años, serían otras madres, otras esposas y otros huérfanos quienes
harían el aporte generoso de más muertos para la guerra…
Es
muy grave que una persona, cualquier que sea, promueva la violencia, y más si
se trata de un exgobernante.
Pero
igualmente grave es que la academia aplauda estas iniciativas.
La
situación de ayer puede recordarnos la ya legendaria posición de Unamuno,
rector de la
Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936.
Se
celebraba el día de la raza en un momento cuando el fascismo se extendía por
Europa y España, y entre los discursos oficiales José María Pemán acusaba a Vascos y Catalanes de ser
“cánceres en el cuerpo de la nación”; su discurso alentaba a que “el fascismo,
que es el sanador de España, sabrá como exterminarlas, cortándolas en carne
viva”… En ese momento, alguien en la platea gritó el necrofílico lema de “¡Viva
la muerte!” y el general Millán-Astray, lugar teniente de Franco, que había
perdido un ojo y un brazo en la guerra de Marruecos, comenzó con los “España…
Una. España… Grande. España… Libre”.
La
universidad se había convertido, entonces, en el templo de la intolerancia y el
fanatismo. Unamuno se levantó y pronunció uno de los discursos más conmovedores
–por su bizarría y belleza – del siglo XX:
“«Estáis
esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de
permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir, porque el
silencio puede ser interpretado como aquiescencia…
Acabo
de oír el necrófilo e insensato grito de ‘¡Viva la muerte!’, y yo, que he
pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las
comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula
paradoja me parece repelente.
El
general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un
tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero,
desgraciadamente, en España hay actualmente demasiados mutilados.
Y,
si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que
el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa.
Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar
que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su
alrededor”.
Millán-Astray
lo interrumpe exaltado y brama: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!” y la
multitud lo aclama.
Unamuno,
entonces, imperturbable, con la parsimonia de un hombre que sabe que está
pronunciando un “no”
único, que protagoniza un momento irrevocable para el destino de toda la
humanidad, un instante sublime de la Historia, que está construyendo con sus
actos la verdad poética de que la razón vence a la fuerza, concluye:
“Éste
es el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando
su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no
convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis
algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que
penséis en España. He dicho”.
Unamuno
debió salir acompañado por Carmen Polo Martínez Valdez – la mismísima mujer de
Franco – para que los fascistas no lo lincharan en la sala de la universidad.”
La
oposición de la razón frente a la barbarie, fue la actitud de la Universidad de
otro tiempo, que se consideraba a sí misma la salvaguardia del conocimiento y
la ética… muy diferente a la Universidad de hoy, atrapada en la rentabilidad de
los contratos, las innovaciones al servicio de la empresa y la lisonja al
gobernante de turno.
Mantenemos
ante la sociedad una imagen de respeto, reflexión e independencia, que cada vez
se aleja más en el tiempo… Pero al interior de nuestros claustros, el aplauso
de unos y el silencio de otros frente a la necrofilia y sus adeptos muestra el
deterioro moral de la academia y de quienes la gobiernan…
Alguno
dirá que es la Universidad que nos merecemos…
Eso
podrá ser cierto el día en que la academia guarde silencio… Pero no mientras
existan profesores y estudiantes que no se queden callados.
Un
abrazo
RUBEN
DARIO GOMEZ-ARIAS Profesor
Facultad
Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Medellín
* Tomado de:http://www.asmedasantioquia.org/ws/noticias/politica/3638-la-academia-frente-al-grito-necrofilico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)